Casi la mitad de las agresiones sexuales los cometen los propios familiares de la víctima. La información se desprende de una investigación sobre el programa de asistencia legal y psicológica dirigido a mujeres víctimas de violencia y abuso sexual. Este programa es desarrollado por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y por la Asociación de Asistencia a Mujeres Víctimas de Agresiones Sexuales, que atendió el año pasado a 661 víctimas.
Según la información publicada por el diario español El País, el informe realizado por la IAM establece cuál es el perfil de las víctimas y los atacantes en situaciones de abuso. Una de las conclusiones más relevantes de la investigación es que 'sólo en un 19% la violencia es generada por un desconocido'. En el resto de los casos, se trata de conocidos (38%), la pareja de la madre (14%), tío (6%), abuelo (3%), hermano (4%) y otros familiares (17%). Otro dato también llama la atención: en el 44% de los casos, la agresión es reiterada.
En este marco, el perfil de las mujeres víctimas de los abusos, casi el 60% tienen entre 18 y 37 años, un 16% tiene menos de 18 años y un 27% tiene más de 37 años. Los datos surgen a partir de una iniciativa del Instituto Andaluz de la Mujer que en el 2010 atendió a 866 personas, 661 de ellas fueron mujeres víctimas de violencia sexual y abusos.
Además de realizar investigaciones que develan cómo el mismo entorno de la mujer es la causal principal de la violencia, la IAM ayuda a las mujeres a poder dar el primer paso para poder salir de esta situación. En este sentido, el programa proporciona de forma gratuita tanto la información jurídica como la asistencia a las víctimas. El nivel de miedo y desamparo que sienten las víctimas de abuso muchas veces lleva a la parálisis y al silencio, y por ello la organización brinda asistencia psicológica. Un equipo de profesionales interviene en el caso, brindando apoyo y ayuda terapéutica, tanto de forma individual como grupal. Además, acompaña a la víctima al momento de hacer la denuncia y también durante el juicio.
El abuso y violencia contra la mujer no es una situación que no sólo crece en España. Las estadísticas han crecido a nivel mundial, y en todos los casos, el entorno familiar se presenta como el principal victimario.
La Organización Mundial de la Salud informa que cada año, unas 5000 mujeres en el mundo son asesinadas por miembros de su familia. La OMS realizó un estudio a nivel mundial y destacó que en algunos países los datos son alarmantes: en Japón, cerca del 15% de las mujeres que habían tenido pareja alguna vez han sido objeto de violencia física o sexual, o ambas, en algún momento de su vida. En el último año, los porcentajes de mujeres que habían sido víctimas de violencia a manos de su pareja oscilaban entre un 4% en Japón y en Serbia y Montenegro y un 54% en Etiopía.
La prevención es una tarea que requiere gran urgencia para no seguir lamentado víctimas. Además de la gran tarea que realizan las ONG´ s en este sentido deben sumarse las acciones puntuales y concretas de los Estados. Sin protección y amparo legal gratuito, a la víctima se le veda totalmente la posibilidad de salir de su situación de abuso.
Para tomar conciencia la OMS recomienda que cada país elabore un acopio de datos probatorios sobre el alcance y los distintos tipos de violencia en diferentes entornos. De esta forma, se elabora un cuadro de situación que permitirá actuar sobre el problema y así, tanto el sector público junto con los profesionales de salud, el derecho y el tercer sector pueden actuar en conjunto para impulsar los derechos de las mujeres y prevenir el abuso y la violencia.
Las estadísticas en lugar de asustar deberían impulsar a la protección. Nunca es tarde para evitar que la violencia suceda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario